sábado, 24 de marzo de 2007

Argentina, cara, peligrosa y secreta.

Con este título se encara la nota gráfica que salió en la REVISTA RUMBOS DEL 18 DE MARZO 2.007, que transcribo a continuación.

El 23 de septiembre de 1.984 la ARGENTINA sufrió el primer accidente nuclear con víctimas. Ocurrió en el reactor de investigación RA-2 de Constituyentes, en Buenos Aires.
Su operador recibió una dosis letal de radiación gamma y neutrones, falleciendo dos días después; otras 17 personas tambien fueron irradiadas. Pese a que el país ya estaba en democracia prevaleció el secreto y el accidente pasó desapercibido.-
Un año antes , el 30 de junio de 1.983, la central nuclear de EMBALSE ((Río Tercero-Córdoba)) sufrió su peor incidente. El mal cierre de una válvula y tres horas de operaciones fallidas nos colocaron al borde de un Chernobil-argentino. Aunque fué controlado y no hubo liberación de material radioactivo, recien lo supimos cuatro años mas tarde, cuando lo publicó la revista alemana DER SPIEGEL. El secreto de estado funcionó otra ves!!!. No debe extrañarnos que la central nuclear de EMBALSE descargara muchas veces sus fugas de agua pesada radioactiva al lago, y que F.U.N.A.M. las hizo públicas, C.N.E.A. y N.A.S.A. se limitaban a reconocer las fugas después de nuestras denuncias.-
Ese mismo secreto esconde el caótico estado ambiental de las seis minas de uranio que operó C.N.E.A.:
SIERRA PINTADA y MALARGUE ((MENDOZA)), LOS GIGANTES ((CÒRDOBA)), PICHIÑAN ((CHUBUT)), LA ESTELA ((SAN LUÍS)), LOS COLORADOS ((LA RIOJA)) y TONCO ((SALTA)); todas ellas siguen contaminando el medio ambiente.-
Aguas abajo de SIERRA PINTADA ((MDZA.)) ""el arroyo el tigre"" registró hasta 75 microgramos de uranio por litro, cuando el límite para su uso como agua de riego es de 10 microgramos. ¿Quien habla en nombre de los habitantes de EMBALSE?, que veven un agua con valores de TRITIO RADIOACTIVO 367 VECS MAS ALTO QUE EL TRITIO MEDIDO EN EL AGUA POTABLE DE ATUCHA1. ¿Quien habla en nombre de los barrios próximos al CENTRO ATÓMICO EZEIZA?, QUE TIENEN SUS AGUAS SUBTERRANEAS CONTAMINADAS CON URANIO. ¿Quien habla por los vecinos del BARRIO ALTA CÒRDOBA ((CIUDAD DE CÓRDOBA)) QUE CONVIVEN CON UN DEPÓSITO DE 36.000 METROS CÚBICOS DE RESIDUOS RADIOACTIVOS DE BAJA ACTIVIDAD, DISPUESTOS SIN MEMBRANAS Y SIN CONTENCIÓN.-

La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos ratificó en 2.006, en BEIR VII, que no hay ningún umbral seguro de radiación, y que cualquier dosis por pequeña que sea, es un riesgo para la salud.-
Sin embargo, el gobierno ((debe ser el argentino)) decidió autoritariamente, como antes lo hicieron los militares, extender al vida útil de EMBALSE, finalizar Atucha II y construír una cuarta central nuclear. No importa que el costo sea insensato y los riesgos enormes. Mientras tanto la Secretaria de Ambiente de la Nación, ROMINA PICOLOTTI mira para otro lado.-
Afortunadamente la justicia si estuvo del lado de la gente. La corte de Bahía Blanca ((Buenos Aires)) le dijo NÓ al ingreso de los residuos radioactívos que pretendía traer I.N.V.A.P. desde Australia.-

¿¿Marca esto el final del secreto y del autoritarísmo nuclear??. Posiblemente nó, pero el silencio de la gente ya está definitivamente roto.

texto perteneciente al : Sr. Raùl A. Montenegro
Biólogo y profesor titular de biología evolutiva
(( U.N.C.))
Presidente de F.U.N.A.M.

Paella con amigos



Estuve de cocinero en la ciudad de Casilda, fué una linda reunión con amigos y gente que conocí esa misma noche, se comieron todo, la paella exquisita, con muchos mariscos, abundante riego, en las fotos se aprecia el disco con la paella casi lista, el ingeniero degustando y pochoclo de sobremesa, solo faltó el lemonchamp que muchos pidieron.
Click en la foto para ampliar, saludos Mike

Roya

PANORAMA DE LA ROYA ASIÁTICA DE LA SOJA Y ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN.

T. A. Gally1*, M.C. Litardo1, I. Cirera1, S. Goldberg1, G.Ruffo2.
(1)-Departamento de Tecnología- Universidad Nacional de Luján. (2) SENASA.
Departamento de Tecnología- Universidad Nacional de Luján Rutas 5 y 7- Luján. Pcia. de Bs. As. 02323-4213171-423979 - contacto: gallytere@mail.unlu.edu.ar


Las enfermedades del cultivo de la soja en Argentina están consideradas como importantes factores que reducen los rendimientos y que pueden incluso provocar la perdida total de la producción de un lote. La soja es, en la actualidad el principal cultivo oleaginoso que se realiza en país.
Entre las enfermedades registradas en los últimos 10 años en diferentes regiones del país, se mencionan: cancro del tallo (Diaphorte phaseolorum var. meridionalis), síndrome de la muerte súbita (Fusarium solani f. sp glycines), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina), virosis y bacteriosis.
Estas enfermedades sumadas a los niveles alcanzados por la podredumbre de la raíz y la base del tallo (Phytophthora sojae) y el llamado Complejo de Fin de Ciclo: Antracnosis (Colletotrichum truncatum) , Tizón del tallo y mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikuchii ) , Mancha en ojo de rana (Cercospora sojina) , Mancha anillada (Corynespora cassiicola ), Mancha marrón (Septoria glycines) Tizón de la vaina y tallo (Phomopsis sojae) , Mildiú ( Peronospora manshurica) y mancha foliar por Alternaria (Alternaria spp) , constituyen ejemplos de los graves inconvenientes que pueden llegar a ocasionar los patógenos en la soja.( Vallone y Giorda, 1997; Ploper et al 2001)
También hay que destacar los microorganismos patógenos transmitidos por las semillas que producen perdidas en pre- emergencia, afectan la germinación y el vigor de las plántulas, e introducen enfermedades en lotes de cultivos libres de ellas (Gally y González, 1999).
La producción de soja de la Argentina enfrenta la amenaza de una nueva enfermedad, la roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) la cual es conocida por haber provocado severos daños en varios continentes desde su identificación a comienzos del siglo pasado en Asia. En Sudamérica está presente desde el año 2001 y en nuestro país a partir del 2002, en las provincias de Misiones y Corrientes, extendiéndose actualmente a casi todas las zonas de producción del país. (Rossi, 2002)
En el laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de Luján, (Pcia de Bs.As) que actúa como laboratorio de referencia del Programa Nacional de Roya de la Soja, el equipo de fitopatólogos lleva actividades en conjunto con el SINAVIMO (Servicio Nacional de Vigilancia y Monitoreo) dependiente del SENASA, en lo que respecta a detección y diagnóstico de las enfermedades en soja, y realiza relevamientos fitosanitarios en la zona de influencia de la Universidad.
En las sucesivas campañas se investigará la relación entre las condiciones meteorológicas que determinan ambientes favorables para la aparición y el desarrollo de cada enfermedad.
Asimismo se evaluaran la incidencia y prevalencia de las enfermedades denominadas de fin de ciclo del cultivo, y cómo afectan el rendimiento en grano y la calidad de la semilla cosechada.
En este trabajo se presenta un panorama de lo observado en lotes del cultivo y en el laboratorio, durante la campaña 2005/2006:
En lotes de soja de primera, hasta llenado de grano R5, se determinaron Septoria glycines, principalmente y Xanthomonas campestris pv glycines, Pseudomonas syringae pv. glycinea y Cercospora kikuchii.
Entre los estadios fenológicos R 6 - R7 se presentó un panorama similar, pero con mayor severidad de las enfermedades mencionadas anteriormente.
Sobre el final del cultivo, R8 se diagnosticó en plantas aisladas, el Síndrome de Muerte repentina (Fusarium solani f. sp.glycines)
Se realizaron dos confirmaciones de presencia de la forma asiática de la roya de la soja. A mediados de abril, en un lote de soja de segunda, en estadio R5, se confirmó con muy baja severidad e incidencia en la localidad de, Carlos Keen, en las cercanías de Luján.
Hacia fines del mismo mes, hubo otro caso en estado fenológico R8, en la localidad de Baradero (Bs.As.), en una soja de primera sembrada en banquina.
A raíz de estas detecciones se intensificaron los muestreos en los partidos del norte de la pcia de Bs. As.
El diagnostico fitopatológico a partir de observaciones morfológicas en el primer caso, fue difícil empleando lupas de mano. Por lo que debió utilizarse lupa binocular de por lo menos 40 X y microscopio, para confirmar la presencia del microorganismo

Simultáneamente se hizo el seguimiento de las condiciones meteorológicas de la zona a partir de la información de la Estación meteorológica ubicada en el Campo Experimental de la Universidad (34º 36`20¨ LS, 59º 04´ 18¨ LW ,alt 34 m s.n.m.)
En cuanto a las condiciones atmosféricas, se registraron las observaciones tri-horarias de temperatura del aire, humedad relativa, precipitación y dirección y velocidad del viento. En la Figura 1 se sintetiza la información más relevante del período que se extiende desde el 20 de febrero al 23 de abril del corriente año
Es de destacar que entre el 1 y el 10 de abril, en que las temperaturas medias eran de alrededor de 20 ºC, se registraron condiciones persistentes de humedad relativa máximas mayores del 90%.

Frase

"Ya no queda casi nadie de los de antes... y los que hay, han cambiado"
.Jesús Cifuentes (1966), letrista y compositor español