sábado, 24 de febrero de 2007

Earth

Increible todas las cosa que podemos ver en Google Earth, vean este video y despues traten de localizarlas.
Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=b9FtT7xTDeE

Terrible susto

Esta cámara sorpresa casi infarta a esta dama, el fantasma de la novia en acción.
Muy buena.
Enlase: http://www.youtube.com/watch?v=Lw7-NU4FI4s

Dulce de leche casero

• 2 l de leche • 1 chaucha de vainilla • 1/2 kg de azúcar
Colocar en una cacerola los ingredientes, llevar al fuego y hacer hervir. Revolver en forma continua con cuchara de madera (en las recetas antiguas aconsejaban hacerlo con una rama de higuera porque le daba un sabor particular). Bajar el fuego y continuar la cocción hasta que tome el punto que, cuando se coloca en un plato y está frío, no se deslice. Retirar, colocar la cacerola sobre otra con agua fría y revolver hasta enfriar. Si se desea un color intenso, agregar al cocinar una pizca de bicarbonato de soda.
Cuando preparo, en lugar de revolver continuamente con cuchara le coloco unas 8 bolitas de vidrio (canicas) y estas se encargan del trabajo. Especial cuidado con el punto justo, sacar cuando comienza a espesar y colocar en frizer un rato para ver la consistencia.
Para golosos, colocar al final 2 barritas de chocolate rallado, despues me cuentan.

A mirar bien el lote

Nuevo alerta por orugas defoliadoras en soja
Cuando empiezan a detectarse plagas en los cultivos vale tener en claro algunos conceptos que ayuden a un combate efectivo.
Ante la gran cantidad de consultas sobre el nivel de daño económico de la oruga medidora, conviene aclarar que un umbral de decisión para el control de isocas es simplemente una herramienta de aproximación que muchas veces no hay que tomar a rajatabla porque se podría estar muy lejos de la realidad en ciertos casos. Lo dicho se basa en lo que todo el mundo ya sabe: "si visitáramos 100 lotes de soja, lo normal es tener 80 situaciones distintas". No es lo mismo una defoliación (un mismo nivel) para lotes de soja de distintos grupos, condiciones de suelos, condiciones de desarrollo del cultivo, estados fenológicos , etc, etc.

Según desarrollo y estado
Si estuviéramos en período vegetativo, y las condiciones de desarrollo son excelentes, sabemos que niveles muy altos de defoliación no producen pérdidas de rinde. Con estas condiciones, como las imperantes en gran parte de la región pampeana este año, hasta una defoliación de alrededor del 10% nos incrementará la producción. Pero si las condiciones son de estrés hídrico, un bajo nivel de defoliación impactará económicamente en la producción. Dicho de otra manera, según condiciones hídricas y de calidad de suelos presentes, fundamentalmente, podemos tener un "abanico muy grande" de niveles de defoliación para poder tomar correctas decisiones de control.

Para el período reproductivo de la soja, en cambio, hay mucho menos margen de maniobra que con respecto al período vegetativo, y en ese sentido no sería conveniente que entre R2 y R5 la defoliación supere más allá del 20-25% con excelentes condiciones de desarrollo, y que supere el 10-15% cuando la soja ha estado bajo cierto estrés hídrico o sea que por la falta de agua sufrida presenta un limitado desarrollo.

En otras palabras, para un lote en particular debemos establecer el nivel de defoliación que estamos dispuestos a tolerar en ese lote, (en función de su estado, condiciones de desarrollo y en base a la cantidad de plaga y daños presentes) a fin de tomar una decisión.

Es decir que si por las características de un lote dado, se estableciera como límite de tolerancia un 25 % de defoliación, y la defoliación existente se aproximara al 15% con la presencia de alrededor de 10 medidora por metro mayores de 1,5 cm (alrededor de 15 larvas o de 7 a 8 larvas para espaciamientos a 70 cm y 35 cm respectivamente), entonces decidiría controlarla ante la ausencia o insuficiencia de enfermedades y/o parasitismo de larvas. Si en cambio el control biológico fuera apreciable, podríamos decidir esperar siempre que no se alcance el nivel de defoliación definido.

Hasta R2 y buen desarrollo
Con el ánimo de dejar más claro el concepto "variable" de umbral bajo distintas situaciones o estados del cultivo, analicemos el caso de una soja que esté vegetando y con un gran desarrollo foliar ("sojal" según la vulgar expresión).

En estos casos, los comentarios de por qué no "apresurarse" a tomar decisiones -no sólo económicamente inútiles sino perjudiciales desde un punto de vista productivo- se basan en que una ligera defoliación resulta en un incremento del rendimiento cuando ésta es producida en una soja con abundante desarrollo foliar como las que normalmente pueden encontrarse esta campaña 2006/07 en gran parte de la región pampeana.

Al respecto, los ensayos con infestación natural de plagas defoliadoras, al igual que con otras plagas, tienen un testigo sin control y otro testigo sin daño (gracias a aplicaciones continuas). Estos ensayos a través de los años, indicaron que defoliaciones entre el 5% y el 15% producen un incremento de rinde con respecto a las parcelas tratadas, o sea sin daño, siempre que la soja no esté limitada en su crecimiento por falta de agua (no es el caso actual para la gran mayoría de las zonas).

Esto es muy fácil interpretarlo "a campo" sólo con ir a un lote de soja que tiene gran desarrollo, agacharse e introducir la cabeza casi contra el piso dejando que la soja quede en estado normal en su parte superior, es decir cerrada y no abierta por nuestras propias manos. Se observará que hay una oscuridad importante, o sea que en el mejor de los casos existirá una reducida actividad fotosintética. Pero la soja con agujeros en su follaje producto de bajos niveles de defoliación permitirá la entrada de una mayor luminosidad en el interior de la biomasa, o sea que tendrá una mayor actividad fotosintética.

Ante condiciones de gran desarrollo foliar. También ocurre lo mismo con el barrenador del brote sobre todo en soja de primera y con ataques en brotes foliares (no en inflorescencias o vainas). Lotes con gran desarrollo vegetativo y 10 a 20% de plantas con brotes atacados por Epinotia sp. se traducen en mayores rindes que las parcelas sin la plaga, porque en este caso el ataque sobre los brotes terminales de una soja que está vegetando con demasiado follaje impide que la misma produzca un exceso de estructura (o lo que vulgarmente se dice, que "se vaya en vicio").

Anticarsia
Un mes atrás se anunció que, en ausencia del hongo entomopatógeno Nomuraea sp. (control biológico natural), se presentarían altas poblaciones de Anticarsia sobre el cultivo de soja en gran parte de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y N-E de Buenos Aires, cuyos picos de población serían de esperar que ocurran recién en febrero-marzo.

Efectivamente, no sólo apareció como plaga en dichas zonas, sino que en estos momentos se están incrementando los niveles poblacionales de Anticarsia, y hacia fines del presente mes comenzaremos a tener los picos que producirían el mayor impacto de la plaga. Sería deseable el incremento del desarrollo del hongo que la controla para que lo anterior no se haga realidad.

En cuanto a sus daños, a diferencia de medidora, además de existir la posibilidad de dañar las vainas Anticarsia produce defoliaciones muy rápidas con resultados devastadores sobre el cultivo, como ocurriera en años anteriores dejando en muchos casos "los palos" debido al inadecuado seguimiento del cultivo, o bien por demoras prolongadas en el servicio de aplicación. Esto último suele ocurrir como consecuencia de una gran demanda de control, lo cual se traduce en la obtención de turnos de varios días de espera, y por ende en tratamientos tardíos muchas veces conducentes a importantes pérdidas en el cultivo.

Recomendaciones frente a Anticarsia
No esperar hacer el control hasta tener el Nivel de Defoliación que produzca daños económicos, ante la presencia de Anticarsia y en ausencia de Nomuraea, ya que la rapidez de sus daños impedirán un control oportuno poniendo en altísimo riesgo la producción del cultivo.

Esta situación se verá agravada en muchos casos por las dificultades en conseguir un urgente servicio de aplicación (sobre todo en zonas que presenten ataques generalizados).

También es recomendable incrementar la frecuencia de revisión de los lotes con presencia de larvas pequeñas de Anticarsia, ya que el monitoreo semanal resultará insuficiente y peligroso.

Por ultimo es igualmente útil observar daños en vainas.

Cómo medir daño
Para la real medición de los daños que causan las defoliadoras se recomienda usar un patrón de defoliación (dibujos de folíolos que presentan distintos niveles de hoja comida) a fin de "medir comparativamente el daño de cada folíolo con dicho patrón". Previamente, sin mirar en forma directa, se deben tomar al azar 5 folíolos del tercio superior, 5 folíolos del tercio medio y 5 folíolos del tercio inferior (o sea, de la parte superior, media e inferior de las plantas). Esto debe repetirse en otros lugares del lote para que el monitoreo sea representativo. Finalmente se saca el promedio de defoliación del lote.

Con el patrón de defoliación, el valor que resulte siempre será inferior al que inicialmente se hubiera pensado o estimado visualmente, y mucho más real ya que la observación visual tiende a magnificar la verdadera defoliación.

Diatraea en maíz de 2°
Se está presentando la tercera generación de la plaga, la cual podría afectar sólo a maíces de segunda o de siembra muy tardía. Las zonas con alerta por aparición de posturas son el Este y Sur-este de la provincia de Córdoba, el centro-sur de Santa Fe (fundamentalmente el Sur provincial) y el norte de Buenos Aires.
Extraido de E-campo.com

Frase

"Hay tres maneras de arruinarse: las mujeres, el juego y los técnicos. La más placentera, las mujeres. La más rápida, el juego. Pero la más segura, los técnicos."
George Pompidou (1911-1974), Presidente de Francia